Como legítimos herederos del suelo que pisan, los aborígenes, o mejor dicho originarios, se han visto en muchas ocasiones saqueados, humillados y masacrados, convirtiéndose en los desposeídos de la tierra, cuando precisamente son ellos quienes más hacen por preservar los ecosistemas. Sin embargo, podemos aprender mucho de ellos y su forma de vivir.
Recientemente la ONU, en su declaración de inicio para el Decenio de la Restauración, que supone una colaboración al unísono de los países miembros para la restauración de los ecosistemas, sostuvo que los pueblos indígenas son los responsables de la conservación de la inmensa mayoría de la biodiversidad de la tierra.
¿Qué es un aborigen? ¿Son solo los australianos?
La etimología del vocablo, en singular, tiene su origen en el plural del latín aborigĭnes, que viene a significar «desde los orígenes». También se emplea para designar a los moradores descendientes de los pobladores originales, en contraposición a los que se han establecido a posteriori, llamados a menudo colonos. Existen cierto arraigo cultural en la mayoría de estos pueblos, que han tratado de preservar sus tierras, su lengua, sus ritos y creencias, frente a la imposición de los invasores.
En la cultura popular se relaciona automáticamente la palabra aborigen con los pueblos autóctonos de Aust, sin embargo, existen pueblos aborígenes a lo largo y ancho del planeta, siendo designados de diferente forma en función de su ubicación geográfica. Así, igual que Australia se les llama aborígenes, en América se les denomina indígenas, término que se acuñó tras la llegada de Colón, que cuando puso pie en el Nuevo Mundo creyó haber llegado a las Indias.
Aborígenes y dónde viven.
Pobres, pero ricos de espíritu, diversos y de carácter genuinamente gentil, así son los pueblos autóctonos. Más de 370 millones se engloban bajo este término, incluyendo a 100 tribus aisladas aún sin contactar. Si quieres conocer un poco más en detalle sobre sus costumbres y creencias, quédate y echa un vistazo a lo que tenemos que contarte.
¿Cómo viven las diferentes culturas de aborígenes?
- Nenet: Localizados en la Península del Yamal (Siberia). Este grupo nómada de la zona, compuesto por unas 10.000 personas, se desplaza tirado por 300.000 renos, cubriendo una superficie de 1.100 kilómetros. Montan trineos que han sido pintados con la sangre de los renos más viejos que ya han muerto. La zona está plagada de reservas de gas y petróleo, sin embargo, su modus vivendi no se ha visto alterado y han recibido de buen agrado a los extraños.
- Cheroquis: Uno de los pueblos originarios de América, considerados por los colonos europeos como una de las Cinco Tribus, que hace referencias al alto grado civilizatorio de los indios cheroquis. Poblaban mayormente los bosques del sur de Norteamérica, para luego ser desplazados a la meseta de Ozark, en el estado de Oklahoma. Su lengua, el tsalagi, cuenta con 20.000 hablantes. Curiosamente, en contra de lo que pudiéramos pensar, es una sociedad profundamente matriarcal.
- Quechuas: Originarios de la Cordillera de los Andes. La mayoría son nativos de Perú, aunque existen otras poblaciones destacables que se pueden cobijar bajo etnónimo, ubicadas en Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. Tienen el orgullo de poseer la lengua indígena más popular del mundo, con 8 millones de hablantes.
- Masáis: La tribu Masái, que se asienta en Kenia y Tanzania, es muy popular en occidental, debido a sus bailes y túnicas de color rojo. El rito tradicional por el cual un niño pasa a ser un hombre consiste en cazar un león, aunque debido al cerco protector tejido alrededor de estos animales, el pueblo masáis ha optado por abandonar esta tradición. La poligamia, tan habitual en muchas tribus africanas, también está presente en los masáis.
Otros pueblos autóctonos de sumo interés:
Australianos.
Canarios.
Cubanos.
Nueva Zelanda.
Amerindios.
Taiwán (gaoshan).
Argentinos.
De Costa Rica.
Huli Wigmen.
¿Cuál es la diferencia entre aborígenes, indígenas y originarios?
Estos conceptos a menudo se usan indistintamente para designar a los pueblos nativos colonizados, es decir, son un subproducto surgido de la occidentalización. A pesar de todo, sí podemos establecer una definición concreta de cada uno de los términos:
- Aborígenes: Se emplea frecuentemente para designar al conjunto de pueblos autóctonos de una zona, excluyendo a los pueblos originarios de América, ya que existe el término indígena que se usa exclusivamente para referirse a ellos.
- Indígenas: El término, como ya hemos venido señalando, se emplea para designar a los habitantes del continente americano. La aceptación de dicho término fue dispuesto oficialmente en la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en 1989.
- Originarios: Se refiere a los pueblos que estaban establecidos en la tierra en diferentes lugares antes de la conquista. Trata de englobar a todos los pueblos anteriores a la colonización.
¿Qué podemos aprender de los aborígenes?
Sostenibilidad.
Como rezaba la introducción, estos pueblos viven en continua armonía con la naturaleza, relacionándose con ella como si fueran un eslabón más del delicado equilibrio de los ecosistemas, y no elevándose sobre ella.
Tienen economías de subsistencia y autoconsumo, donde no tienen cabida los productos de engorde para el ganado o los fitosanitarios para evitar las plagas.
Tradición y linaje.
Abogan por la preservación de su cultura y tradiciones, que van siendo traspasadas de generación en generación a través de los padres o los sabios de la tribu. Esto ha permitido que a pesar del paso del tiempo y la injerencia del hombre blanco, hayan logrado mantenerse auténticos conservando así su esencia.
Espiritualidad de los aborígenes.
Los pueblos occidentales adolecen en la actualidad de una falta de espiritualidad creciente, que nos ha llevado a adorar a falsos ídolos que traen falsas esperanzas. Los pueblos autóctonos siguen siendo profundamente espirituales, desarrollando así un concepto elevado del hombre y su relación con el entorno.
Otras Páginas Web de Otras Temáticas Interesantes.
Échale un ojo a estas otras webs que, aunque de temas diferentes, también resultan curiosas si te apasiona alguna de las temáticas:
- Spa Hinchable: ¿Eres gamer? Entonces esta web te ayudará a elegir el mejor router para tus juegos online.
- Traje de Neopreno: bucear es un billete a descubrir otro planeta, ¡y solo tenemos que sumergirnos debajo del mar! Esto trajes de buceo te permitirán estar más tiempo bajo el agua.
- Spa Hinchable: económico, portátil, relajante y tonificante, así son estos jacuzzis hinchables.
- Guanches: los aborígenes de las Islas Canarias.
- Cactáceas: plantas fáciles de cuidar y para darle un toque de color a tu casa.
- Mesa de Dibujo: tu espalda agradecerá este tipo de mesas si te pasas muchas horas dibujando o delineando.
- Habitación Gamer: Más potentes y económicos que un ordenador portátil, son también una gran opción para jugar.
- Habitación Gamer: ideas, decoración, muebles y periféricos para que te hagas tu propia nave espacial.
- Portátiles Gaming: la otra opción para jugar a gaming y para los más exigentes.
- Teclado Gaming: elige el teclado que mejor se adapte a tu estilo y presupuesto.
- Esquimal: el aborigen u originario de las zonas más frías del hemisferio norte.
- Balón de Futbol: ¡averigua cómo es el balón de cualquier competición del mundo!
- Whisky Macallan: en este web sabrás más sobre este whisky escocés tan conocido.
- Indígenas: en esta web verás la diferencia entre indígenas y aborígenes.
- Silla Escritorio: en esta web sobre Oficinas verás diferentes opciones.
- Ballena: Averigua más sobre este animal tan especial y de las diferentes especies.
- Sillas Gaming: comodidad y diseño, y olvídate de tu espalda en tus maratonianas partidas.