Los aborígenes estadounidenses, llamados actualmente nativos americanos o indios americanos, eran los moradores de las vastas tierras norteamericanas. Se dividen en tribus, cada una con su propia idiosincrasia. Estas tribus han sido llevadas al cine en multitud de ocasiones, con mayor o menor acierto, a través del cine western. Muchas de ellas aún perduran y salvaguardan celosamente su cultura.
Menú
Nombres de las etnias.
Existen multitud de etnias amerindias ubicadas en Estados Unidos y Canadá. En la actualidad se cifran en 570 las tribus nativas americanas reconocidas oficialmente. Las más numerosas son:
- Cheroquis: Considerados como una de las Cinco Tribus civilizadas, junto a los chickasaw, los choctaw, los seminolas y los creek. Fueron llamados así por la buena disposición y deferencia que demostraron con los colonos europeos.
- Navajos: Constituyen el grupo más numeroso de todos, contando en la actualidad 300.000 miembros, diseminados entre los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado. Se engloban dentro del grupo etnológico atapascano.
- Sioux: Conocidos también como Dakotas. Esta tribu nómada contaba con 25.000 en el siglo XVII, siendo una de las más numerosas. A su vez se subdividían en otras 7 tribus, siendo la más poderosa la Teton-wan, que a su vez se repartían en otras 7 subtribus.
- Apaches: Se llamaban así mismos Inde, que significa «la gente». Formaban bandas, que estaban regidas por varias familias de carácter matriarcal. Formaban una sociedad fuertemente individualista que rara vez se plegaba a los designios de un señor o jefe.
Origen.
La teoría más ampliamente aceptada acerca de del origen de los nativos americanos, cuenta que estos son descendientes directos de grupos de recolectores que provenían de Siberia. Supuestamente, migraron a través del estrecho de Bering hasta llegar al nuevo continente, durante el último periodo glacial, conocido más concretamente como periodo Würm.
Dónde están o estaban situados.
Como habremos escuchado alguna vez, los indios americanos se instalan en lo que se conoce como reservas. Hasta 317 reservas tiene censadas en Gobierno Federal de los Estados Unidos. Estos son entes autónomos semisoberanos, ubicados mayormente en el oeste del país. Hay ocho zonas culturales habitadas por los amerindios, donde se distribuyen sus 570 tribus: Sureste, Suroeste, Grandes Llanuras, Altiplano, California, Noroeste, Noreste y Subártico.
Religión.
Las religiones nativas americanas eran muy variables entre los diferentes grupos, así como los rituales. Cada tribu entendía la realidad de una forma diferente, lo que fomentaba esa disparidad entre creencias. Podríamos hablar a grandes rasgos de teologías monoteístas, politeístas y animistas, en ocasiones combinadas entre sí.
Los cheroquis, por ejemplo, practicaban el totemismo, que tanto habremos visto en las películas y alegorías a los indios. A través de esta representación en madera, adoraban al Gran Espíritu. Todo ello empleando danzas donde el fuego cobraba protagonismo.
En contraposición a los cheroquis, tenemos por ejemplo a los navajos, que para sorpresa de muchos, no adoraban a ningún ser supremo. Ellos mismos se ven como santos, y son creadores de una forma u otra de vida.
Tradiciones o modo de vida.
Generalmente, se dedicaban a la labranza y la caza, que tenían también en muchas ocasiones un cariz ritualista. Cuatro días antes de salir a cazar y cuatro días después, los indios cheroquis, se abstenían de mantener relaciones sexuales, e imploraban al viento y las montañas que les perdonaran por las vidas que iban a sesgar. Usaban el arco como principal arma para abatir presas a media distancia.
Curiosidades.
Aunque pueda parecernos inverosímil, los nazis llegaron a considerar a los pueblos nativos americanos como parte de la raza aria. El mismo Hitler, quien sentía auténtica devoción por ellos, cuando buscaba inspiración, recurría a los libros de Karl May, un escritor alemán que creó una imagen de los indios sin haber visto ninguno en su vida.
Y precisamente, sobre el vocablo nativos americanos al que hemos hecho mención a lo largo del post, en contra de lo que pudiéramos pensar, ellos toman cierta distancia, aduciendo que sienten más y mejor identificados con el sustantivo indio.