Saltar al contenido

Mesas DJ | La Búsqueda de Calidad de Sonido, Potencia y Filtros/FX

Las Mesas de mezclas o Mesas DJ son las encargadas de amenizar clubs y discotecas. Su historia se remonta a los años 60, cuando Alex Rosner creó la primera para Francis Grasso, el primer dj conocido por mezclar. Dicha mesa se instalaría en el Haven Club de Nueva York. A posteriori Alex Rosner crearía otra para el archiconocido sistema de sonido del aún más conocido «The Loft» de David Mancuso, siendo uno de los tres «clubes» de baile de New York junto con el Paradise Garage y Studio 54.

Estas mesas destacan por ser fácilmente transportables y muy versátiles, contando en la actualidad con unas posibilidades casi infinitas. Si ha empezado a brotar en ti la curiosidad y las ganas por empezar en el mundo del DJ, quédate a descubrir las vicisitudes de este paradigma tecnológico, que fue y sigue siendo rompedor en la escena musical.

Mesas de 2, 3 o 4 canales, con Faders Rotatorios, multiefectos entre otras.

Somos conscientes de la enorme dificultad que supone decantarse por entre todas las mesas DJ. Cada configuración atiende a unas necesidades específicas, y nuestra tarea es sentarnos y preguntarnos con total sinceridad, ¿qué es lo que quiero hacer y qué necesito? Hemos intentado facilitarte en la medida de lo posible esta labor, y es por ello que hemos diseccionado el mercado y creado una lista de diferentes mesas que se ajustan en buena medida a los perfiles más habituales en el ámbito de la producción.

Marcas de Mesas DJ.

Roland, Yamaha o Allen & Heath son las tres marcas preferidas por los usuarios. El cuidado, dedicación y empeño que estos célebres fabricantes ponen en sus productos está fuera de toda duda. Cada una con sus particularidades, con sus pros y sus contras, pero todas sobresalientes. Vamos a echarles un vistazo en profundidad.

Guía de compra de una mesa de mezclas para DJ y Ventajas.

Es preciso que antes pongamos de relieve las ventajas de las mesas digitales frente a las analógicas, y al revés, pero también sus inconvenientes.

  • Las mesas digitales carecen de diafonía. Básicamente, y sin entrar en detalles técnicos, se debe al acoplamiento de señales eléctricas en un circuito perturbado a causa de la injerencia de un circuito perturbador.
    • A niveles elevados de sonido no generan una distorsión apreciable.
    • Suelen ser de tamaño más reducido y, por tanto, más fáciles de transportar e instalar.
    • Podremos guardar configuraciones para poder cargarlas cuando deseemos.
    • Una de las principales desventajas principales es el molesto efecto clipping, que puede mitigarse con algunas pautas.
  • Las mesas analógicas cuenta con muchos preamplificadores que trabajan de forma independiente mediante circuitos diferenciados. Esto proporciona una distorsión armónica distinguida que muchos bien tienden a apreciar.

Conexiones Phono y Line.

Nos vamos a hartar de oír hablar de ambas conexiones, es por eso que necesitamos saber un para qué sirve cada una de ellas.

La entrada phono está ideadas para conectar platos giradiscos. También se les conoce como preamplificador RIAA. Se encarga de amplificar la señal del tocadiscos a un nivel de línea, permitiéndonos conectarlo a un sistema de sonido.

Line, o lo que se conoce como entrada de línea o Line – In. Puede ser una entrada mono no balanceada, mono balanceada o estéreo. Aquí podremos meter la señal de un micrófono que no requiere de alimentación, audio desde un equipo de música o conectar algún instrumento. ¡Incluso un dispositivo móvil!

Canales: 2, 4, 8.

Obviamente, a más canales más posibilidades, pero debemos preguntarnos, ¿realmente son necesarios? El estándar actual que se está implantado entre pinchadiscos es el de 4 canales. Nos proporcionará la suficiente versatilidad para que la mesa no se nos quede corta rápidamente sin renunciar a tamaños discretos y precios asequibles.

Ecualización.

El sistema de ecualización de una mesa de mezclas es probablemente el módulo más importante. Esta podrá ser orquestada atendiendo a las diferentes frecuencias: agudos, medios y graves, para las que dispondremos de faders específicos para cada canal, además de un control de ganancia. No todos los módulos de ecualización son iguales, y de su mayor o menor polivalencia dependerá en buena medida la calidad de nuestras mezclas, o mejor, la afinación de las mismas. Cuentas más bandas tenga el EQ más preciso seremos. Además, existen diferentes filtros que nos permitirán jugar con patrones complejos.

Filtro HPF/LPF de las mesas DJ.

Un filtro es básicamente una herramienta para atenuar la señal desde una frecuencia determinada, o hacia delante o hacia atrás. Uno de los principales problemas que surgen en la música sobre todo en vivo es la captación de sonidos indeseados.

El filtro de paso alto o HPF, es el más importante de todos, ya impide que pasen las frecuencias bajas justo por debajo de una referencia establecida, llamada a menudo frecuencia de corte, dejando pasar así las frecuencias altas. Por tanto, el LPF actúa de forma inversa.

La pendiente de la curva se expresa en decibelios por octava, es decir, si hablamos de x decibelios por octava, significa que cada octava de frecuencia se reducirá en x decibelios con respecto a la anterior.

Otros Efectos aparte del Filtro.

Algunas mesas incorporan una sección de efectos digitales específicos para DJ, destinados a enriquecer nuestras mezclas. No todas lo incorporan ni resultan de vital importancia, pero es un valor añadido a considerar.

Conexiones de salida de audio.

Son varias las conexiones de salida que pueden incorporar las mesas de mezclas. Principalmente salidas aux y salidas de monitor.

La salida Booth, por su parte, está regulada mediante un potenciómetro. Se usa generalmente para conducir la señal a una etapa con cajas con el fin de monitorear la cabina o, en su defecto, para transportar la señal a unos altavoces amplificados. Podemos afirmar que hace las veces de máster independiente.

Mesas DJ Multimedia, ¿tienen sentido? ¿para qué?

Cuando nos referimos a mesas multimedia, hablamos de mesas controladas básicamente por software, incluso en ocasiones carentes de una interfaz física, que ha sido suplantada por una digital, con la que se interactúa a través de una pantalla.

No pretenden ser un revulsivo de las mesas tradicionales. En primera instancia, su finalidad, es la de hacer accesible la producción musical a todos los estratos sociales.

También tiene sentido cuando disponemos de poco espacio y queremos tener un rincón donde hacer nuestros primeros pinitos en el mundo de la música, sin alardes ni inversiones estratosféricas.

Incluso algunos DJs las están incorporando a sus setups habituales, o bien para ser usadas de forma puntual o como complemento a sus equipos habituales.

Serato DJ o Traktor Pro 3 son alguno de los exponentes más conocidos.

Conclusiones para comprar la mesa DJ adecuada.

Son muchos los aspectos a valorar a la hora de decantarnos por una mesa DJ. Lo ideal es que nos sentemos a meditar sesudamente sobre nuestras necesidades, y en base a ellas empecemos a ponderar características que para nosotros son imprescindibles, y teniendo eso en cuenta limitar nuestra búsqueda para que la tarea resulte mucho más sencilla. La mesa no es más que una herramienta de trabajo que no va a definir la calidad del mismo en la magnitud que imaginas. Contémplala como tal.

Configuración